A 100 años de la Reforma Universitaria la profesión farmacéutica está de luto

Compartir

En 1918 en la República Argentina cursaban estudios universitarios alrededor de catorce mil alumnos en las Universidades de Córdoba, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata.

Los estudiantes de la Universidad de Córdoba impulsaron el movimiento universitario reformista que renovó los programas de estudio, posibilitó la apertura de la universidad a más estudiantes e hizo posible que participaran en la dirección de las universidades.

Fue un cambio histórico que acercó las Casas de Estudios a los problemas del país. El cogobierno de la Universidad por graduados, docentes y alumnos; también lograba la libertad de cátedra y la autonomía. 

Hoy, a 100 años de la Reforma Universitaria, saludamos el compromiso de aquellos estudiantes y trabajamos cada día para sostener el espíritu transformador de aquella gesta. Sin embargo, lejos de la celebración la profesión farmacéutica está de luto porque la actual administración del Estado ha permitido que una empresa ponga en riesgo la enorme red que brinda servicios farmacéuticos a sus ciudadanos.

Como los estudiantes en la Reforma del 18, los farmacéuticos argentinos “Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo”, pero un funcionario de altísima jerarquía en el Poder Ejecutivo prefiere desconocer la evolución de los servicios de salud, vulnerar lo establecido por las leyes sanitarias de tres provincias de la República Argentina y suplantar un modelo sanitario por el modelo de negocios que nos quiere imponer.

Manipular la justicia contra las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe atenta contra el servicio profesional de los farmacéuticos y el bienestar general. En mayo se ha presentado un proyecto de Ley en el Congreso Nacional para ratificar a las Farmacias como una extensión del Sistema de Salud, como un servicio de utilidad pública.

Mientras tanto, a contrapelo de este nuevo proyecto legislativo y de aquella apertura reformista del 18, el Ministerio de Educación de la Nación promulgó la resolución 1254/18, a espaldas de alumnos y graduados universitarios, con metodología tan oscura que unió en el rechazo a todas las profesiones de interés público, aunque no se vieran afectadas directamente, porque es la misma la metodología que se erradicó hace cien años.

Desde la Confederación Farmacéutica Argentina vamos a respaldar las iniciativas que mejoren la Profesión Farmacéutica en todos sus ámbitos y la salud de los argentinos. 

Hoy necesitamos el apoyo de todas las Universidades del país y de los profesionales universitarios que nos acompañan en esta lucha tan desigual que enfrentamos.

Farm. María Isabel Reinoso

Presidente

 

DESCARGAR MANIFIESTO COMPLETO


Compartir
Scroll al inicio