El 28 de abril representantes de la Mesa Ejecutiva de la COFA participaron en la primera reunión de la Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos. Los Dres. Myrian Fernández, Ricardo Pesenti, Sergio Cornejo y Daniel Palavecino formarán parte de grupos de trabajo sobre Antibióticos, Psicofármacos y Medicamentos de Alto Costo junto a representantes de organizaciones científicas, universitarias, empresariales y funcionarios de la cartera sanitaria.
La Comisión tiene por objetivo delinear pautas para contribuir al uso racional de medicamentos; generar herramientas de información adecuada para su utilización en los medios masivos de comunicación; identificar los problemas generales de la prescripción y de calidad en la atención sanitaria relacionada con ello y desarrollar estrategias de intervención para promover el uso racional de medicamentos.
Durante el acto de apertura de la reunión, el Ministro Daniel Gollan propuso profundizar las tareas que lleva adelante la comisión creada en 2007 ya que “un 32% del presupuesto de salud se lo llevan los medicamentos y de este porcentaje, alrededor de un tercio, los de alto costo y baja incidencia. Cuando prescribimos erróneamente, la inversión en salud se transforma en un gasto inútil y, en lugar de mejorar la salud de la población, hasta podemos generarle un daño.”
En relación a la resistencia bacteriana, otro de los ejes priorizados para el trabajo de la comisión, Gollan cuestionó “el uso indiscriminado de los antibióticos en la crianza de distintos tipo de animales de granja como pollos y cerdos para mejorar la performance de crecimiento. Para ese fin, muchos empresarios les están proporcionando una gran cantidad de antibióticos y generando así una alta resistencia” a los mismos en la población que los consume.
Gollan abogó por un trabajo “mancomunado y contundente” entre la cartera a su cargo, otras dependencias gubernamentales, los ministerios provinciales y colegios profesionales en esta problemática “que también tiene que ver con el uso racional de los medicamentos”.
Respecto de la utilización de psicofármacos el funcionario precisó que “después del consumo de alcohol, el de psicofármacos es la segunda causa de intoxicación que más se registra en los servicios de salud”.
Según estudios del SEDRONAR “hay 10 o 12 maneras por las cuales el psicofármaco legalmente prescripto llega a personas a las cuales no se le han prescripto” y esto es causal cotidiana de accidentes y de casos de violencia familiar y social”, enfatizó el ministro.
El ministro consideró que la problemática del uso racional de medicamentos no se limita al papel regulatorio del Estado sino que debe contar con la participación activa de todos los sectores involucrados en la temática.
“Hay una tendencia a generalizar que el Estado debe hacerse cargo de todo. Sin embargo esta problemática es también responsabilidad de muchos otros actores: el Estado no puede poner un gendarme en cada consultorio o en cada farmacia para controlar lo que prescriben los médicos o dispensan los farmacéuticos”, sentenció Gollan.
En este contexto el titular de Salud pidió a la comisión que “abra el debate y produzca evidencia científica desencadenando el proceso de discusión y debate porque éste no es un problema sólo del gobierno de turno sino de la sociedad en su conjunto”.
En cuanto al tema de los medicamentos de alto costo y baja incidencia, el ministro afirmó que “están, ni más ni menos, poniendo en jaque a los sistemas de salud en todo el mundo y cuando digo esto, digo en países que han tomado como política de Estado proteger la salud de la gente”.
El ministro aseguró que ante esta problemática emergente “los países buscan criterios de racionalidad estableciendo protocolos científicamente avalados para evitar que cada uno de los profesionales haga lo que quiera porque en el futuro los sistemas de salud no van a poder pagar” esos medicamentos.